Boletín de Situación Internacional del 1 al 7 de septiembre
Reconfiguración global, crisis europea y tensión militar
INTRODUCCION
La semana del 1 al 7 de septiembre de 2025 deja tres vectores que reordenan el tablero internacional. Primero, se acelera la configuración de un orden post‑americano con China en el centro de una red de países que cuestionan la primacía occidental. Segundo, Europa afronta una discusión de fondo sobre su autonomía estratégica, con voces que instan a reducir su dependencia de Estados Unidos en defensa y política exterior. Tercero, la superposición de tensiones militares y reacomodos energéticos incrementa la volatilidad, desde la guerra de Ucrania hasta nuevos pactos energéticos entre Moscú y Pekín.
TEMAS PRINCIPALES ANALIZADOS
1. Reconfiguración del orden mundial: China y la contestación a Occidente
La tesis de un mundo post‑americano gana tracción. Financial Times retrata la agenda de Pekín como un diseño para un “mundo post‑americano” y recoge los llamamientos de Xi Jinping a movilizar la influencia económica de sus socios para disputar la primacía occidental. El Council on Foreign Relations advierte de un reajuste de alianzas en Asia —con China, India y Rusia como polos ineludibles— que tensiona décadas de política exterior de Washington.
Desde Europa, CIDOB sitúa el fenómeno en una tendencia más amplia: el ascenso del Sur Global y la fragmentación del orden liberal. La autocrítica llega desde Foreign Policy, que enlaza la pérdida de tracción occidental con límites internos del propio modelo de desarrollo. The Economist interpreta la reciente cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái como una plataforma de coordinación política con un sesgo de contestación a EE. UU. En paralelo, FT subraya que Pekín procura presentarse como garante de un orden institucional de posguerra, apropiándose del lenguaje del multilateralismo.
“Coincidiendo con el 70º aniversario de la Conferencia de Bandung, (…) [se analiza] el creciente impacto del Sur Global en el sistema internacional, en un entorno marcado por la fragmentación del orden liberal, pérdida de la centralidad de Occidente y emergencia de nuevas dinámicas de poder.”
CIDOB Barcelona Centre for International Affairs
Balance: se consolida un bloque de coordinación no occidental con China como eje. La discrepancia no es sobre si ocurre, sino sobre su significado: amenaza a la estabilidad del sistema o avance hacia una multipolaridad más distribuida.
2. Europa ante el espejo: autonomía estratégica en disputa
En paralelo, Europa reabre una cuestión cardinal: cuánto depender de Washington y cómo traducir su poder económico en autonomía política y de defensa. CIDOB sintetiza el dilema como “menos seguridad, más dependencia”, y describe una UE inclinada a actuar más como seguidora que como aliada. Politico enfatiza que la Unión no alcanzará estatura geopolítica con meras reformas de mercado interno y recuerda, citando a Mario Draghi, que se requieren decisiones de calado en defensa, industria y tecnología.
El debate tiene también una dimensión de valores. CIDOB advierte de una “deriva moral” : la UE se alejaría de su narrativa de seguridad humana en un entorno de mayor realismo estratégico, con impacto en su soft power. Desde Londres, Chatham House adopta una lectura operativa: mantener la presión económica sobre Rusia y coordinar al bloque occidental, sin entrar de lleno en la discusión de subordinación estratégica a EE. UU.
Balance: la brecha transatlántica se hace más visible. Europa reclama margen de maniobra; los análisis estadounidenses se preocupan por la cohesión de las alianzas. La autonomía estratégica deja de ser un debate académico para convertirse en agenda inmediata.
3. Escalada militar y geopolítica energética
El frente militar y el energético vuelven a cruzarse. En Ucrania, Politico informa de un ataque contra el principal edificio gubernamental y de las condenas europeas a Moscú. Foreign Policy recoge el aviso de Vladímir Putin de considerar “objetivo legítimo” a cualquier fuerza extranjera en territorio ucraniano.
En el terreno económico, Chatham House sostiene que la “Fortaleza Rusia” ha absorbido parte del choque, pero su estancamiento ofrece una ventana para reforzar sanciones, incluyendo un tope más estricto al precio del crudo. Al mismo tiempo, Politico describe avances energéticos de Moscú con China —como Power of Siberia 2— que complican la capacidad de Occidente para desenganchar a Rusia de mercados asiáticos y condicionan la competencia del GNL estadounidense.
La dimensión militar se extiende a Bielorrusia: los ejercicios Zapad 2025 serán un termómetro de la posición de Lukashenko, con señales de Minsk para contener la lectura de escalada. Fuera de Europa, Politico apunta a mayor presión de EE. UU. sobre Venezuela con medios navales en el Caribe.
Balance: el diagnóstico occidental de una Rusia acorralada convive con indicios de adaptación económica y profundización de lazos asiáticos. Ucrania sigue siendo epicentro, pero las ondas impactan precios de la energía, posturas de defensa en Europa del Este y tensiones en el Caribe.
LO QUE SE SUSURRA EN LOS CÍRCULOS
Desarrollos recientes
• Operación SEAL en Corea del Norte (2019): a partir de revelaciones del New York Times, la administración Trump autorizó una misión altamente sensible para instalar un dispositivo de escucha en la costa norcoreana; la operación se canceló ante señales de riesgo operativo.
• Caso 9/11 y vínculos saudíes: Isikoff informa de un impulso judicial que permite a familias de víctimas avanzar en su demanda, con referencias a evidencias circunstanciales sobre apoyos en EE. UU.
• Espionaje corporativo China–EE. UU.: investigaciones públicas en EE. UU. denuncian una campaña sostenida de inteligencia económica atribuida a actores vinculados al Estado chino.
• Ciberamenazas: la ex jefatura de ciberinteligencia australiana destaca la centralidad del dominio digital en eventos recientes.
• Oceanía: Nueva Zelanda registra su primera condena por espionaje, en un caso con conexiones a la extrema derecha.
Implicaciones estratégicas
La combinación de operaciones especiales, espionaje económico y ciberintrusiones sugiere una competencia multinivel donde se diluyen las fronteras entre guerra, inteligencia y rivalidad tecnológica. La falta de notificación al Congreso en operaciones sensibles y las lagunas de supervisión ilustran desafíos de gobernanza democrática de la inteligencia.
Perspectiva de contrainteligencia
Los casos reseñados apuntan a vulnerabilidades sistémicas: control civil de operaciones encubiertas, protección de activos industriales y resiliencia frente a radicalización interna. Reforzar controles, cooperación judicial y capacidades cibernéticas emerge como prioridad transversal.
SECCIONES COMPLEMENTARIAS
Diplomacia en Movimiento
• Cumbre de la OCS: se afianza como foro de coordinación entre China, Rusia y Asia Central, con una agenda cada vez más articulada frente a la primacía de EE. UU.
• China–India: pese a las fricciones fronterizas, se exploran señales de reset entre Xi y Modi con potencial efecto en el equilibrio del Indo‑Pacífico.
• Venezuela: EE. UU. eleva la presión sobre Nicolás Maduro con despliegues navales en el Caribe.
• Diplomacia climática: Brasil prepara su liderazgo de cara a la COP30 en Belém, con foco del Sur Global en financiación y conservación.
Noticias Breves Relevantes
• Chatham House: nombramiento de Valerie Amos y Theresa May como nuevas presidentas, con posible impacto en prioridades estratégicas del think tank.
• Debate de vacunas en EE. UU.: audiencias en el Senado reavivan controversias científicas con efectos sobre la diplomacia de salud.
• ONG y legitimidad: Foreign Policy identifica desgaste de influencia de las ONG en múltiples regiones.
• Finanzas y desarrollo: aumentan las críticas al papel del capital privado en la ayuda al Sur Global, con acusaciones de drenaje de recursos.
Análisis de Disparidades de Criterio
La divergencia central reside en cómo se interpreta el deslizamiento hacia la multipolaridad. En el ecosistema estadounidense (CFR) predomina la preservación del liderazgo y la contención de China; en Europa (CIDOB) gana terreno la aceptación de un sistema más plural; Reino Unido (Chatham House) enfatiza la gestión de riesgos; la prensa económica (FT) detalla ambiciones y capacidad de ejecución; Foreign Policy añade autocrítica sobre límites occidentales.
Agenda de la Próxima Semana
• Asamblea General de la ONU: foco en reforma del Consejo de Seguridad y la guerra de Ucrania.
• Reuniones del FMI y Banco Mundial: deuda del Sur Global y revisión de la arquitectura financiera internacional.
• Mar de China Meridional: ejercicios navales que pueden elevar la fricción entre actores regionales.
• COP30 (preparatorias): debates sobre financiación climática y actualización de NDCs.
CONCLUSIONES CLAVE
El análisis de fuentes especializadas confirma una aceleración en la reconfiguración del orden global, caracterizada por la consolidación de un bloque geopolítico alternativo liderado por China y respaldado por Rusia, India y otras naciones del Sur Global. Esta tendencia no constituye un fenómeno aislado, sino un proceso coordinado que utiliza la Organización de Cooperación de Shanghai como plataforma institucional y los acuerdos energéticos bilaterales como base económica. Paralelamente, Europa atraviesa una crisis de autonomía estratégica que trasciende las diferencias partidarias, con un consenso emergente entre analistas europeos sobre la dependencia estructural de Estados Unidos que limita la capacidad de la Unión Europea para actuar como potencia geopolítica autónoma.
La convergencia de tensiones militares y realineamientos energéticos ha creado un panorama de alta volatilidad, evidenciado por la escalada en Ucrania y la exitosa adaptación de Rusia a las sanciones occidentales mediante el pivote hacia Asia. Los desarrollos en el ámbito de la inteligencia, incluyendo operaciones encubiertas fallidas y espionaje económico masivo, revelan vulnerabilidades sistémicas en las operaciones occidentales y la hibridización creciente de la competencia geopolítica, donde las líneas entre guerra, espionaje y competencia comercial se difuminan progresivamente.
Estos desarrollos sugieren tres tendencias estructurales de largo plazo: la multipolarización acelerada del sistema internacional, la fragmentación creciente de la alianza occidental debido a divergencias sobre autonomía estratégica, y la necesidad de marcos analíticos que trasciendan las categorías tradicionales de conflicto y cooperación. Los próximos eventos en la Asamblea General de la ONU y las reuniones del FMI proporcionarán indicadores adicionales sobre la velocidad y dirección de estos procesos de reconfiguración global.