Boletín de Situación Internacional del 22 al 28 de septiembre
La Guerra Fría Silenciosa y el Despertar Geopolítico de Europa
Introducción
Europa despierta en un mundo que cambia con velocidad. El regreso del espionaje y la subversión rusa, la retirada de Washington en la contienda tecnológica con China y la urgencia de la Unión Europea por construir una defensa propia dibujan un escenario que rompe con las inercias del pasado.
El multilateralismo se desvanece y con él la idea de un orden estable. Lo que emerge es un tablero más fragmentado, competitivo y transaccional, donde las grandes potencias redefinen sus estrategias y los actores intermedios se ven forzados a escoger entre la adaptación o la irrelevancia.
En este contexto, Europa se convierte en epicentro: vigilada por Moscú, tensionada por la incertidumbre transatlántica y empujada hacia un despertar geopolítico que ya no puede aplazarse.
1. El regreso de la Guerra Fría silenciosa: Espionaje y subversión
La última semana ha consolidado una tendencia que venía gestándose en la sombra: el retorno a una confrontación de inteligencia entre Rusia y Occidente que evoca los momentos más tensos de la Guerra Fría. Diversas fuentes coinciden en señalar una escalada dramática de las operaciones encubiertas, marcando un nuevo capítulo en la seguridad global. La publicación especializada SpyTalk informa que “varios países europeos están reclutando espías en Rusia de nuevo” (SpyTalk, 27/09/2025), una afirmación corroborada por el diario El Mundo. Esta ofensiva responde a un incremento en “la actividad de la inteligencia, el espionaje y el sabotaje rusos en Europa”, que está forzando a los servicios de seguridad a abandonar una postura meramente defensiva para adoptar una estrategia proactiva.
El epicentro de esta nueva guerra silenciosa se encuentra en la frontera oriental de Europa. El caso de Moldavia, que celebró elecciones críticas este domingo, es paradigmático. Su presidenta, Maia Sandu, advirtió que “el Kremlin está invirtiendo cientos de millones de euros para comprar cientos de miles de votos”, en una estrategia de subversión destinada a instalar un gobierno prorruso en el corazón de Europa. Este modus operandi, ya observado en Georgia, revela la sofisticación de las “medidas activas” de Moscú, que combinan desinformación, sobornos e instrumentalización de actores locales para desestabilizar democracias. La resiliencia de las instituciones moldavas y el resultado de estas elecciones son vistos como un termómetro de la capacidad europea para contrarrestar la influencia del Kremlin (Politico Europe, 29/09/2025).
La naturaleza híbrida de esta confrontación es una de sus características definitorias. Desde el misterioso sobrevuelo de drones en el aeropuerto de Copenhague, calificado por Dinamarca como un “ataque híbrido” (Politico Europe, 29/09/2025), hasta el desmantelamiento de una “red masiva de dispositivos electrónicos en el área de la ciudad de Nueva York” (SpyTalk, 27/09/2025) —que, aunque inicialmente vinculada a espionaje extranjero, parece tener raíces en el crimen organizado—, la amenaza se manifiesta en múltiples dominios. Estos incidentes desdibujan las líneas entre la guerra y la paz, creando un estado de tensión permanente que exige vigilancia constante y nuevas formas de disuasión.
2. La guerra tecnológica: El inesperado giro de Washington y los dilemas de Beijing
En un movimiento que ha desconcertado a analistas y aliados, la administración Trump parece estar ejecutando una retirada estratégica en la guerra tecnológica con China. El reciente acuerdo sobre TikTok, calificado por Steven Feldstein en Foreign Policy como la “bandera blanca de Estados Unidos en la guerra tecnológica con China” (Foreign Policy, 29/09/2025), simboliza este cambio de rumbo. Según Feldstein, el acuerdo deja sin resolver las preocupaciones de seguridad nacional, ya que el algoritmo de la aplicación —su “salsa secreta”— permanecerá en manos de ByteDance, permitiendo a Beijing mantener una influencia considerable.
Este giro contrasta marcadamente con la política de la administración anterior, que había impuesto controles de exportación sin precedentes para frenar el acceso de China a semiconductores avanzados. Ahora, figuras como el zar de la IA de la Casa Blanca, David Sacks, promueven una estrategia de expansión comercial agresiva en lugar de la contención tecnológica. El Financial Times subraya la ironía de este cambio, señalando que “una de las pocas cosas en las que los estadounidenses han estado políticamente unidos en los últimos años es la necesidad de ser más duros con China” (Financial Times, 22/09/2025). Este aparente abandono de una política de Estado genera incertidumbre entre los aliados y plantea interrogantes sobre la coherencia a largo plazo de la estrategia estadounidense.
Desde una perspectiva económica, Chatham House ofrece un contrapunto interesante. Si bien la política de America First de Trump crea un vacío que China podría llenar, el think tank británico advierte que “la estrategia macroeconómica de China centrada en la exportación también es impopular en los países en desarrollo” (Chatham House, 25/09/2025). El creciente superávit comercial de China con el Sur Global está provocando una reacción negativa, con un aumento de las medidas comerciales punitivas contra Beijing. Esto sugiere que el camino hacia el liderazgo global chino no está exento de obstáculos. La recomendación de Chatham House es clara: para ganar amigos e influencia, China debe reequilibrar su economía, permitiendo que el renminbi se fortalezca y aumentando sus importaciones para convertirse en un motor de demanda global, no solo de oferta.
3. El despertar geopolítico de Europa: Entre la urgencia y la reforma
Impulsada por la agresividad rusa y la creciente imprevisibilidad transatlántica, la Unión Europea está acelerando una transformación estratégica sin precedentes. La cumbre de líderes en Copenhague marca, según Politico Europe, la evidencia de que “el bloque, tal como era, ya no existe” y que la agenda pasa de lo económico-comercial a la seguridad y la defensa (Politico Europe, 29/09/2025). En ese marco, se discuten propuestas como un “muro de drones” para detectar y neutralizar aeronaves no tripuladas y mejoras en la respuesta ante incursiones en el espacio aéreo europeo. La advertencia del presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy —“Putin no esperará a terminar su guerra en Ucrania, abrirá alguna otra dirección”— refuerza la urgencia del giro (Politico Europe, 29/09/2025).
Este despertar convive con un debate de fondo sobre ampliación y reforma institucional. El CIDOB subraya la necesidad de tratar la ampliación como “inversión geoestratégica” a la vez que se aborda una reforma profunda que permita operar de forma eficaz con 30 o más miembros, evitando que un proceso bloquee al otro (CIDOB, 26/09/2025). Con el regreso de Trump, mantener a la UE como actor relevante se vuelve una cuestión de supervivencia, acelerando el debate sobre autonomía estratégica.
La financiación de esta transformación es otro frente clave. Crece el consenso —aunque con fricciones entre capitales— para movilizar activos rusos congelados y respaldar un préstamo de hasta 140.000 millones de euros para Ucrania, en paralelo al aumento del gasto en defensa en Estados miembros como Polonia, mientras otros (por ejemplo, España) se muestran más cautos. La posibilidad de aislar a Hungría en decisiones críticas ilustra una UE más dispuesta a usar herramientas extraordinarias para sostener su línea estratégica (Politico Europe, 29/09/2025).
Lectura en clave: Europa está redefiniendo su contrato político interno —defensa, industria, tecnología y reglas de decisión— a la vez que consolida su papel como proveedor de seguridad en su vecindad. El éxito de este giro dependerá de tres vectores: (i) capacidad industrial y presupuestaria para sostener el esfuerzo de defensa; (ii) cohesión política ante vetos y disensos; y (iii) sincronización entre ampliación y reforma para evitar parálisis institucional.
Lo que se susurra en los círculos
La semana ha estado marcada por revelaciones y movimientos discretos en el mundo del espionaje y la diplomacia.
Reino Unido, Estonia, Alemania y Países Bajos han iniciado operaciones coordinadas de reclutamiento de agentes en territorio ruso, un giro hacia una postura más agresiva en la guerra de inteligencia. Esta escalada responde al incremento de las actividades de sabotaje rusas en Europa, como el misterioso incidente de drones sobre el aeropuerto de Copenhague (SpyTalk, 27/09/2025; Politico Europe, 29/09/2025).
En Washington, circulan rumores sobre fricciones internas en la administración Trump en torno a la política hacia China. Fuentes cercanas al Departamento de Estado señalan que la decisión sobre TikTok ha abierto un pulso entre asesores de seguridad nacional y el equipo económico liderado por David Sacks, acusado de un “abandono prematuro” de la contención tecnológica.
En Bruselas, diplomáticos europeos discuten de forma extraoficial la creación de un “servicio de inteligencia europeo” integrado, una propuesta hasta hace poco considerada tabú. Impulsada discretamente por Francia y respaldada por Estonia, busca mejorar la coordinación frente a las operaciones de Moscú.
En los pasillos de la ONU en Nueva York, se comenta sobre el aparente “deshielo” entre Trump y Lula da Silva. Algunos diplomáticos latinoamericanos especulan con que Brasil podría estar posicionándose como mediador en conflictos regionales, aprovechando su renovada sintonía con Washington.
Diplomacia en movimiento
La actividad diplomática de la semana ha estado marcada por la intensa agenda de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. El presidente Trump presentó a líderes árabes y musulmanes un nuevo plan de paz de 21 puntos para Gaza, que incluye un alto el fuego permanente. El Financial Times subraya que las conversaciones con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, serán determinantes para evaluar la viabilidad de la propuesta (Financial Times, 28/09/2025).
Sin embargo, el discurso de Trump ante la Asamblea fue recibido con escepticismo por parte de varios diplomáticos, que lo calificaron de “desinformado” y “contraproducente”, según Politico Magazine (Politico, 23/09/2025). La UNGA se ha convertido así en un escaparate donde la administración estadounidense busca reposicionar su liderazgo global, pero sin disipar las dudas sobre la coherencia de su estrategia.
En paralelo, se observa un reajuste en el hemisferio occidental. Foreign Policy destaca un “avance entre bastidores” entre Trump y el presidente brasileño, Lula da Silva, que podría reconfigurar alianzas en América Latina (Foreign Policy, 29/09/2025). Este acercamiento sitúa a Brasil como un actor con margen de maniobra renovado, capaz de aprovechar tanto su papel regional como sus nexos crecientes con Washington.
Noticias breves relevantes
Elecciones en Moldavia: el partido proeuropeo se impone en las urnas, un revés significativo para los intentos de subversión del Kremlin en la región (Politico Europe, 29/09/2025).
Cambio en el Senado de EE.UU.: por primera vez, una mayoría de senadores demócratas vota contra el envío de más armas a Israel, aislando a quienes mantienen un apoyo incondicional a Tel Aviv (Drop Site News, 23/09/2025).
Política energética estadounidense: el Departamento de Energía ha ordenado a su oficina de renovables evitar términos como “cambio climático” o “descarbonización”, por considerarlos desalineados con las prioridades de la administración (Olga Lautman, Substack, 29/09/2025).
Geopolítica del fútbol: Trump planea utilizar la Copa del Mundo de 2026 como herramienta inesperada de política exterior, con posibles implicaciones en sus relaciones con Israel, Rusia, Irán y Brasil (Politico, 28/09/2025).
Agenda de la semana (30 de septiembre – 6 de octubre de 2025)
Cumbre de Copenhague: seguimiento de los resultados y posibles decisiones sobre los primeros pasos hacia una defensa europea más integrada.
Resultados en Moldavia: el desenlace final de las elecciones y la formación del gobierno marcarán la estabilidad en la frontera oriental de Europa.
Plan de Paz para Gaza: reacciones de Israel y de los países árabes al plan de 21 puntos de la administración Trump, y negociaciones derivadas en Oriente Medio.
Activos rusos: avance en Bruselas de las discusiones sobre el uso de los activos rusos congelados para financiar el esfuerzo ucraniano, con la vista puesta en una decisión formal a finales de octubre.
Conclusiones
La semana confirma que el tablero internacional atraviesa una fase de reajuste profundo. La intensificación del espionaje ruso en Europa y la respuesta cada vez más activa de los servicios occidentales consolidan una dinámica que recuerda a la lógica de la Guerra Fría, pero en un terreno híbrido donde lo militar, lo digital y lo económico se entrelazan.
Al mismo tiempo, la política tecnológica de Estados Unidos hacia China experimenta un giro inesperado: de la contención a la transacción. Este viraje no solo genera desconcierto entre sus aliados, sino que abre un margen incierto que Pekín podría aprovechar, aunque sus propias contradicciones macroeconómicas limitan su margen de maniobra en el Sur Global.
En paralelo, la Unión Europea avanza hacia una autonomía estratégica que, hasta hace poco, parecía lejana. El reto ya no es únicamente político, sino también institucional y financiero: cómo ampliar y reformar el bloque a la vez que se dota de capacidades de defensa reales y sostenibles.
El denominador común es la erosión del multilateralismo. Lo que emerge no es un nuevo orden, sino un entorno más fragmentado, competitivo y transaccional, en el que los actores regionales y medianos deben encontrar un equilibrio entre dependencia y resiliencia. El desenlace de este tránsito definirá no solo el papel de las grandes potencias, sino también el margen de acción de Europa en un mundo cada vez más volátil.