RESUMEN EJECUTIVO
La semana del 7-14 julio de 2025 marca un punto de inflexión en múltiples frentes geopolíticos. Desde la "educación" de Trump sobre las realidades del poder hasta la reconfiguración silenciosa del Medio Oriente, estamos presenciando ajustes fundamentales en el equilibrio global de poder.
Tres tendencias definen el momento:
Aprendizaje bajo presión: Las expectativas chocan con realidades geopolíticas complejas
Reconfiguración silenciosa: Cambios de poder ocurren sin fanfarria mediática
Equilibrio como supervivencia: Las potencias medias perfeccionan el arte de navegar entre gigantes
Como observa Kevin Ryan del CFR, estamos en una era donde "this is not a war that's going to be won at the negotiating table" - una lección que se aplica no solo a Ucrania, sino a la competencia geopolítica global.
La próxima semana será crucial para determinar si estos ajustes representan recalibraciones temporales o cambios estructurales duraderos en el orden internacional.
TITULARES PRINCIPALES
Trump vs. Putin: ¿El fin de la luna de miel? El presidente estadounidense endureció su retórica contra Moscú tras meses de negociaciones fallidas sobre Ucrania.
Aranceles sin resultados: La estrategia comercial de Trump tambalea Apenas dos acuerdos comerciales tras tres meses del "Liberation Day" arancelario.
BRICS bajo presión: Entre la expansión y las amenazas de Washington El bloque enfrenta nuevos desafíos mientras Trump amenaza con aranceles adicionales.
Medio Oriente se reconfigura: Irán pierde influencia en Irak Las milicias chiítas se mantienen al margen del conflicto con Israel y Estados Unidos.
La transición energética amenaza la estabilidad en MENA Países petroleros enfrentan el dilema entre reformas disruptivas y estabilidad a corto plazo.
ANÁLISIS PRINCIPAL
I. La Educación Geopolítica de Donald Trump
Cuando la realidad choca con las expectativas presidenciales
La semana pasada marcó un punto de inflexión en la presidencia de Donald Trump. Por primera vez en su segundo mandato, el magnate neoyorquino mostró signos claros de frustración con Vladimir Putin, el líder autoritario que durante años había elogiado como "fuerte" y "inteligente".
"We get a lot of bullshit thrown at us by Putin, if you want to know the truth. He's very nice all the time, but it turns out to be meaningless."
— Donald Trump, reunión de gabinete, 9 julio 2025
Esta declaración, reportada por Foreign Policy, representa más que un simple arrebato presidencial. Según el análisis de expertos consultados por las principales fuentes especializadas, estamos presenciando lo que Kevin Ryan, brigadier general retirado y ex agregado de defensa estadounidense en Rusia, describe como "la educación de Donald Trump sobre Rusia".
El despertar estratégico
Ryan, quien enseñó un curso de estrategia de seguridad nacional en la Escuela de Economía de Kiev este año, explica el cambio en términos que cualquier empresario entendería: "Trump es un 'hombre de negocios' y quería hacer un 'acuerdo comercial' para terminar la guerra, pero se ha topado con la realidad de que esta no es una guerra que se vaya a ganar en la mesa de negociaciones".
Esta transformación no se limita al frente ucraniano. La política comercial de Trump, analizada exhaustivamente por diez expertos del Council on Foreign Relations, muestra un patrón similar de expectativas infladas seguidas por resultados modestos.
La perspectiva europea: cautela optimista
Desde Europa, la percepción del cambio trumpiano es más matizada. Lars Lokke Rasmussen, ministro de Exteriores de Dinamarca quien sirvió como primer ministro durante el primer mandato de Trump, reconoce la "unpredictability" del presidente estadounidense, pero se muestra optimista tras sus encuentros en Washington.
"I was left with the clear impression that they now share our analysis that the real troublemaker is Putin."
— Lars Lokke Rasmussen, Ministro de Exteriores de Dinamarca
Esta convergencia transatlántica, sin embargo, no elimina las preocupaciones europeas sobre la consistencia de la política estadounidense. Como señala Rasmussen, "this war cannot be won by Europe and Ukraine alone", subrayando la dependencia europea del compromiso estadounidense sostenido.
El dilema de la consistencia
El análisis de Foreign Policy revela el núcleo del problema: la administración Trump ha mostrado una política "all over the place" en Ucrania, evidenciada por el reciente flip-flop en los envíos de armas. Aunque Trump ha esquivado preguntas sobre quién ordenó la pausa, reportes sugieren que fue resultado de una decisión sorpresa del Secretario de Defensa Pete Hegseth, preocupado por el agotamiento de los arsenales estadounidenses.
Para Ryan, la clave está en la consistencia: "To move the needle toward a peace deal, Ukraine will need a lot more 'consistency' from the Trump administration in terms of support".
Implicaciones para el orden global
Este proceso de "educación" presidencial tiene ramificaciones que van más allá de Ucrania. Como observa el análisis de Chatham House sobre la estrategia británica hacia China, estamos presenciando "a changing global balance of power, the erosion of the rules-based international order and the US's declining reliability as an ally".
La pregunta que emerge no es si Trump continuará aprendiendo sobre las complejidades geopolíticas, sino si ese aprendizaje llegará a tiempo para enfrentar los desafíos que se avecinan. Como veremos en el siguiente análisis, el Medio Oriente está experimentando una reconfiguración que podría definir el equilibrio de poder regional por décadas.
II. El Nuevo Mapa de Poder en Medio Oriente
Cuando los proxies se niegan a luchar
En las calles de Bagdad, el rostro de Hassan Nasrallah sigue omnipresente. Pósters del fallecido líder de Hizbullah, eliminado por un ataque aéreo israelí el año pasado, adornan las paredes junto a imágenes de otros líderes de milicias chiítas de Irak, Irán y Líbano. Todos tienen algo en común: sus organizaciones están respaldadas por Teherán.
Pero algo fundamental ha cambiado. Como reporta The Economist, las milicias chiítas que Irán usaba como proxies se mantuvieron al margen de la guerra con Israel y Estados Unidos. Esta aparente inacción marca un momento decisivo en la reconfiguración del poder regional.
El declive de la influencia iraní
El análisis de The Economist sugiere que Irán está "perdiendo su dominio sobre Irak", una transformación que tiene implicaciones profundas para el equilibrio de poder en Medio Oriente. Esta pérdida de influencia no es un fenómeno aislado, sino parte de una reconfiguración más amplia que los expertos del Council on Foreign Relations han identificado como una de las principales amenazas para 2025.
"Deteriorating security conditions in the Middle East top this year's list, followed by threats to the American homeland"
— Paul B. Stares, Director del Center for Preventive Action, CFR
El reporte "Conflicts to Watch in 2025" del CFR es categórico: este año podría ser el más peligroso en los 17 años de historia de su Encuesta de Prioridades Preventivas. Los expertos predicen que más contingencias tienen tanto alta probabilidad de ocurrir como alto impacto en los intereses estadounidenses que nunca antes.
La tormenta perfecta geopolítica
Los conflictos de mayor preocupación incluyen:
🔴 Tier I (Máxima Prioridad):
Guerras en Gaza y Ucrania
Confrontaciones en Cisjordania y frontera EE.UU.-México
Hostilidades entre Irán e Israel
🟡 Amenazas Emergentes:
Violencia política doméstica en EE.UU.
Ciberataques
Crisis de seguridad en frontera sur estadounidense
Agresión rusa en Europa del Este
Provocación china en Estrecho de Taiwán
La dimensión estructural: el factor energético
Pero más allá de los conflictos inmediatos, una transformación estructural está redefiniendo las bases del poder en la región. El análisis de CIDOB Barcelona Centre sobre la transición energética renovable revela una amenaza existencial para los estados rentistas de Medio Oriente y Norte de África (MENA).
Según Martijn Vlaskamp del Institut Barcelona d'Estudis Internacionals, la Agencia Internacional de Energía espera que la demanda global de petróleo comience una lenta disminución en la próxima década, impulsada por el creciente uso de energía renovable y la electrificación del transporte.
"If oil revenues decline structurally, some regimes may struggle to fund public services and maintain legitimacy"
— Martijn Vlaskamp, CIDOB Barcelona Centre
El dilema de los petro-estados
Esta proyección plantea un dilema existencial para países como Arabia Saudí, Irak, Irán y otros estados rentistas de la región. Como explica el análisis de CIDOB, estos gobiernos enfrentan una elección difícil:
Opción A: Retrasar reformas socioeconómicas para evitar disturbios a corto plazo, arriesgando vulnerabilidades a largo plazo.
Opción B: Buscar cambios disruptivos para construir resistencia a largo plazo, arriesgando inestabilidad inmediata.
El caso iraní: entre la presión interna y externa
Para Irán, esta dinámica es particularmente compleja. El régimen de Teherán no solo enfrenta la presión de la transición energética global, sino también el debilitamiento de su red de proxies regionales. La decisión de las milicias chiítas iraquíes de mantenerse al margen del conflicto con Israel sugiere una erosión de la influencia iraní que va más allá de consideraciones tácticas.
Nuevos actores, nuevas dinámicas
Mientras Irán ve debilitarse su influencia, otros actores regionales están reconfigurando sus estrategias. Los países del Golfo, según el análisis de The Economist, "fear the war is far from over" y están ajustando sus políticas en consecuencia.
Esta reconfiguración no es solo militar o política; es fundamentalmente económica. Como señala CIDOB, el cambio hacia un "mercado de compradores" en energía, donde los países ricos en petróleo deben competir por oportunidades de exportación, está alterando las bases tradicionales del poder regional.
Implicaciones para la estabilidad global
La convergencia de estos factores - debilitamiento de proxies iraníes, transición energética, y reconfiguración de alianzas - sugiere que Medio Oriente está entrando en una fase de incertidumbre prolongada. Como observa el CFR, las "severe humanitarian crises in Haiti, Sudan, Somalia, and elsewhere rose in the rankings" de su encuesta, indicando que la inestabilidad regional tiene ramificaciones globales.
La pregunta no es si Medio Oriente cambiará, sino cómo estos cambios afectarán el equilibrio global de poder. Como veremos en nuestro próximo análisis, esta reconfiguración regional está obligando a las potencias medias a navegar un mundo cada vez más multipolar y complejo.
III. Entre Gigantes: El Arte de la Supervivencia Geopolítica
Cómo las potencias medias navegan la nueva Guerra Fría
Vietnam acaba de convertirse en el tercer país, después del Reino Unido y China, en alcanzar un acuerdo comercial con Donald Trump. Pero este acuerdo, analizado por Chatham House, revela mucho más que cifras arancelarias: ilustra el delicado arte del equilibrio geopolítico que define nuestra era.
El acuerdo vietnamita es emblemático de un fenómeno global más amplio. Como explica Bill Hayton, Associate Fellow del Asia-Pacific Programme de Chatham House, "Vietnam cannot afford to antagonize either of its major partners. It needs the US as a market, but also relies on trade with, and political support from, China".
Los números del equilibrio
El acuerdo Trump-Vietnam en cifras:
📊 Arancel original: 46% (quinto más alto del "Liberation Day") 📊 Nuevo arancel: 20% en bienes vietnamitas 📊 Arancel especial: 40% en bienes "trans-enviados" desde China 📊 Mensaje implícito: Washington sabe que Vietnam es un conducto para productos chinos
"The agreement announced by the US president is unlikely to signal a major shift in Vietnam's foreign policy"
— Dr. Bill Hayton, Chatham House
La estrategia británica: autonomía en la interdependencia
Mientras Vietnam equilibra entre Washington y Beijing, el Reino Unido enfrenta un dilema similar pero más complejo. El nuevo reporte de Chatham House, "What the UK must get right in its China strategy", argumenta que Londres debe adoptar "a more explicitly autonomous approach to navigating Sino-US strategic competition".
William Matthews, Senior Research Fellow del Asia-Pacific Programme, es directo en su diagnóstico: "Closer ties with Beijing are unavoidable, and in many ways desirable, but the UK must be better prepared for the risks this entails".
El trilema de la autonomía estratégica
El análisis británico revela un trilema fundamental que enfrentan las potencias medias:
🔺 Vértice 1: Acceso a oportunidades económicas chinas
🔺 Vértice 2: Alineación con aliados (especialmente EE.UU.)
🔺 Vértice 3: Protección de seguridad nacional
Como observa Matthews, "Running through these decisions is the dilemma of balancing access to economic opportunities and technology against the need to protect national security, align with allies, and avoid dependence on Chinese supply chains and goodwill".
BRICS: ¿Alternativa o espejismo?
La respuesta de muchas potencias medias ha sido buscar alternativas al sistema occidental tradicional. BRICS, que ahora representa más de la mitad de la población mundial, se presenta como esa alternativa. Pero el análisis de Foreign Policy sugiere que el bloque enfrenta sus propios desafíos.
Trump ha sido claro en su oposición, amenazando con aranceles adicionales del 10% a países que se "alineen con las políticas anti-americanas de BRICS". Esta presión, según Oliver Stuenkel citado por Foreign Policy, podría estar funcionando: "the geopolitical uncertainty Trump is causing for BRICS may already be working to his advantage".
El caso de las democracias BRICS
Particularmente interesante es la situación de las democracias dentro de BRICS - Brasil, India y Sudáfrica. Como señala el análisis de Foreign Policy, estas "BRICS Democracies Are Losing Leverage" dentro del bloque, dominado cada vez más por China y Rusia.
La fórmula del equilibrio: el modelo RCEP
¿Cómo navegan exitosamente las potencias medias este entorno? El análisis de Chatham House sobre Vietnam ofrece pistas. El crecimiento económico vietnamita ha sido impulsado por empresas extranjeras que construyen fábricas para ensamblar productos usando componentes chinos, facilitado por el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) de 15 países.
Esta estrategia permite tres objetivos simultáneos:
Mitigación de riesgos corporativos de concentrar producción
Reducción de exposición a aranceles estadounidenses sobre China
Mantenimiento de vínculos económicos con ambas superpotencias
Lecciones para Europa
La experiencia asiática ofrece lecciones para Europa. Como argumenta Chatham House, el Reino Unido debe adoptar "resilience, flexibility and autonomy as core principles for engagement" con China, incluso si esto significa "diverging significantly from the US on China-related issues".
Las recomendaciones incluyen:
Tolerancia cero hacia operaciones de influencia maligna china
Fomento específico por sector de inversión china
Cooperación con aliados para mejorar resistencia de cadenas de suministro
Enfoque explícitamente autónomo en competencia sino-estadounidense
El futuro del equilibrio
Como observa Chatham House, estamos entrando en una era donde "international relations look likely to be characterized increasingly by great power competition, pragmatic and shifting international alignments, and geopolitical volatility".
En este contexto, la habilidad de las potencias medias para mantener autonomía estratégica mientras navegan presiones de las superpotencias se convierte en una competencia de supervivencia. Vietnam, Reino Unido, y otros países están escribiendo el manual de este nuevo arte geopolítico.
"In this context, the British government must take further steps now to secure the UK's long-term resilience as China's global influence grows"
— William Matthews, Chatham House
La pregunta no es si las potencias medias pueden evitar elegir bandos en la nueva Guerra Fría, sino si pueden crear suficiente espacio de maniobra para prosperar entre gigantes. Como veremos en las próximas secciones, esta dinámica está redefiniendo no solo la diplomacia bilateral, sino el futuro del orden internacional.
DIPLOMACIA EN MOVIMIENTO
Reino Unido-Francia: Volver a lo básico post-Brexit
Después de años de tensiones post-Brexit, Londres y París están "getting back to basics" según análisis de Chatham House. Los acuerdos recientes sobre migración y armas nucleares señalan un nuevo capítulo de cooperación anglo-francesa, sugiriendo que ambos países reconocen la necesidad de colaboración ante desafíos geopolíticos más amplios.
Diálogos bilaterales EE.UU.-China se reanudan
El gobierno laborista británico ha reanudado diálogos de alto nivel como el Economic and Financial Dialogue y el Energy Dialogue con China, marcando un cambio hacia un compromiso más consistente después de años de política zigzagueante.
Pentágono presiona a aliados sobre Taiwán
Según reportes del Financial Times, el Pentágono está urgiendo a Japón y Australia a clarificar qué papel jugarían si Estados Unidos y China entraran en guerra por Taiwán. Esta presión refleja la creciente preocupación estadounidense sobre preparación para conflicto en el Pacífico.
Cumbre BRICS en Brasil: Enfoque defensivo
La cumbre BRICS del 6-7 julio en Río de Janeiro intentó "play it safe" enfocándose en temas menos controversiales como clima y desarrollo. Sin embargo, incluso este enfoque cauteloso provocó amenazas arancelarias de Trump, demostrando la dificultad del bloque para evitar confrontación con Washington.
NOTICIAS BREVES RELEVANTES
🇺🇦 Ucrania: Granjas en primera línea
Los agricultores ucranianos, especialmente cerca del frente, están "caught between the demands of the armed forces and Russian attacks". A pesar de los desafíos, continúan produciendo, demostrando resistencia económica en tiempos de guerra.
🇮🇶 Irak: Milicias chiítas se distancian de Irán
Las milicias que Teherán usaba como proxies "sat out the war with Israel and America", marcando un debilitamiento significativo de la influencia iraní en Irak.
🇯🇵 Japón: Fiebre de inversión
El país ha sido "hit by investing fever" según The Economist, reflejando cambios en el comportamiento financiero japonés en un contexto de incertidumbre global.
🇰🇪 Kenia: Protestas continúan
Al menos 31 personas murieron en las últimas protestas antigubernamentales, según la comisión de derechos humanos del país. Los manifestantes han estado presionando por reformas políticas y económicas.
🇨🇺 Cuba: Manipulación de cifras
Los líderes cubanos "fiddle the figures" según The Economist, sugiriendo manipulación de datos económicos para ocultar la profundidad de la crisis económica de la isla.
ANÁLISIS DE DISPARIDADES ENTRE FUENTES
Sobre BRICS: ¿Amenaza creciente o influencia menguante?
Foreign Policy presenta BRICS como un contrapeso creciente al orden liderado por Estados Unidos, enfatizando su expansión a más de la mitad de la población mundial.
Contraste: The Economist titula "The Brics lose their clout", sugiriendo que el bloque está perdiendo influencia efectiva a pesar de su crecimiento numérico.
Síntesis: La disparidad refleja la diferencia entre potencial demográfico/económico y capacidad de acción coordinada efectiva.
Política comercial de Trump: ¿Estrategia o improvisación?
CFR es altamente crítico, describiendo los resultados como "una fracción de los grandes acuerdos prometidos" y señalando inconsistencias en plazos y amenazas.
Chatham House adopta un enfoque más analítico, viendo los acuerdos como reflejos de actos de equilibrio geopolítico más amplios (caso Vietnam).
Interpretación: La diferencia sugiere perspectivas distintas sobre si evaluar la política comercial por resultados inmediatos o por dinámicas geopolíticas a largo plazo.
Medio Oriente: ¿Crisis inmediata o transformación estructural?
CFR enfatiza riesgos de seguridad inmediatos, clasificando conflictos de Gaza e Irán-Israel como amenazas Tier I.
CIDOB se enfoca en transformaciones estructurales a largo plazo, particularmente el impacto de la transición energética en estados rentistas.
The Economist adopta una perspectiva intermedia, analizando cambios en dinámicas de poder regional (Irán perdiendo influencia en Irak).
Conclusión: Las fuentes no se contradicen sino que operan en diferentes horizontes temporales, desde crisis inmediata hasta transformación generacional.
AGENDA DE LA PRÓXIMA SEMANA
Lunes 21 julio
Chatham House: Evento sobre impacto de la guerra Irán-Israel en Israel (14:00-15:00 BST)
Seguimiento de negociaciones comerciales con fecha límite 1 agosto
Martes 22 julio
Monitoreo de desarrollos en conflicto Gaza tras reuniones Casa Blanca
Análisis de respuestas europeas a amenazas arancelarias de Trump
Miércoles 23 julio
Evaluación de política energética europea ante transición renovable
Seguimiento de dinámicas BRICS post-cumbre Brasil
Jueves 24 julio
Análisis de preparativos militares en Pacífico (Taiwán)
Monitoreo de situación en Ucrania y consistencia política de Trump
Viernes 25 julio
Evaluación semanal de cambios en influencia iraní en Medio Oriente
Análisis de respuestas de potencias medias a presiones de superpotencias
Fin de semana
Preparación análisis semanal siguiente
Monitoreo de desarrollos de última hora en todos los frentes