El Punto de Inflexión: Cómo la Operación Midnight Hammer Redefinió el Orden Mundial
La primera participación militar directa de Estados Unidos contra Irán marca el fin de una era diplomática y el inicio de un nuevo equilibrio geopolítico
Por International Relations Forum, Círculo del Liceo
La madrugada del 21 de junio de 2025 quedará grabada en la historia como el momento en que el orden internacional de posguerra fría llegó a su fin. Cuando siete bombarderos B-2 Stealth estadounidenses despegaron de la base aérea Whiteman en Missouri para una misión de 14,000 millas hacia Irán, no solo transportaban 14 bombas “bunker buster” de 30,000 libras cada una. Llevaban consigo el peso de una decisión que redefiniría las reglas del juego geopolítico global.
La Operación Midnight Hammer, como la denominó el Pentágono, representa la primera participación militar directa de Estados Unidos en el conflicto Israel-Irán, marcando un punto de inflexión que trasciende el ámbito regional para establecer precedentes cruciales en la arquitectura de seguridad internacional.
El Momento Decisivo
“Las instalaciones clave de enriquecimiento nuclear de Irán han sido completa y totalmente obliteradas”, declaró Donald Trump desde la Casa Blanca, añadiendo con su característica contundencia: “Habrá paz o habrá tragedia para Irán”. Estas palabras, pronunciadas tras el bombardeo de las instalaciones nucleares de Fordow, Natanz e Isfahan, cristalizaron cinco meses de diplomacia fallida en una demostración de fuerza sin precedentes.
La operación involucró 125 aeronaves en una misión de 20 horas que demostró capacidades estadounidenses que ningún otro país posee. Como señala Max Boot del Council on Foreign Relations, “solo Estados Unidos tenía la capacidad de destruir las instalaciones nucleares iraníes profundamente enterradas y endurecidas” mediante el uso exclusivo de las bombas Massive Ordnance Penetrators.
La Evaluación del Daño: Entre el Triunfo y la Incertidumbre
Las imágenes satelitales posteriores a los ataques revelan una destrucción significativa pero no total. Según el análisis de Mariel Ferragamo del CFR, la evaluación de daños muestra un panorama complejo:
• Natanz: Destrucción completa de la subestación eléctrica y la planta piloto de enriquecimiento, con probable destrucción de las salas subterráneas según la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA).
• Fordow: Seis cráteres masivos y ceniza cubriendo la ladera montañosa, aunque el alcance del daño al complejo subterráneo permanece incierto.
• Isfahan: Impactos directos en cuatro edificios, incluyendo la instalación crítica de conversión de uranio, aunque los túneles subterráneos con uranio altamente enriquecido no fueron tocados.
Esta evaluación matizada contrasta con las declaraciones triunfalistas de Trump. Como advierte Boot en su análisis para el CFR, “aunque Trump ha insistido en que las instalaciones nucleares fueron ‘completamente obliteradas’, funcionarios israelíes han indicado que el complejo subterráneo de Fordow fue dañado pero no destruido”.
La División Analítica: Optimismo vs. Cautela
La comunidad de expertos en política exterior se ha dividido en dos escuelas de pensamiento claramente diferenciadas sobre las implicaciones de la operación.
La Escuela Optimista
Matthew Kroenig del Atlantic Council representa la perspectiva más optimista, argumentando que “esto puede ser el mayor logro de política exterior de Estados Unidos desde el fin de la Guerra Fría”. Su análisis se basa en varios factores clave:
“Irán tiene pocas opciones de represalia efectiva y teme una guerra mayor con Estados Unidos”, sostiene Kroenig. “Espero una desescalada rápida, similar a lo que ocurrió tras los ataques a Soleimani en 2020”. Su confianza se fundamenta en la debilidad estructural iraní: “¿Con qué van a reconstruir? Sus instalaciones nucleares son ahora una pila de escombros humeantes”.
Esta perspectiva encuentra eco en otros analistas estadounidenses que enfatizan la degradación de las capacidades iraníes tras un año de conflicto con Israel.
La Escuela Cautelosa
En contraste, Daniel Byman de Georgetown y CSIS advierte sobre “múltiples vectores de escalada iraní” que permanecen disponibles. Su análisis, publicado en Foreign Policy, destaca los riesgos de subestimar las capacidades de respuesta iraníes:
“Los ataques fueron limitados, pero la campaña contra Irán aún podría complicarse significativamente”, argumenta Byman. Su preocupación se centra en el riesgo de “mission creep” hacia un cambio de régimen y la posibilidad de que Irán active sus capacidades asimétricas restantes.
Jonathan Panikoff del Atlantic Council complementa esta visión cautelosa, señalando que “Irán tiene dos caminos: un ataque limitado para salvar la cara o una escalada significativa”. Su análisis subraya la importancia de proporcionar a Irán una “salida diplomática digna” para evitar una espiral escalatoria.
La Perspectiva Europea: Crítica y Preocupación
Desde Europa, el análisis adopta un tono más crítico. Moussa Bourekba del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) ofrece una perspectiva particularmente incisiva sobre la respuesta europea:
“La decisión de revisar el acuerdo de asociación entre la Unión Europea e Israel ilustra un problema de fondo que Bruselas había relegado al silencio: la narrativa israelí sobre la guerra en Gaza ya no se sostiene”, escribe Bourekba en su análisis para CIDOB.
Esta perspectiva mediterránea añade una dimensión crítica ausente en los análisis anglosajones, destacando el riesgo de complicidad europea en posibles crímenes de guerra y la insuficiencia de las respuestas diplomáticas europeas.
Chatham House, por su parte, advierte que “Teherán tiene pocas opciones buenas, pero Estados Unidos no debería sobreestimar su mano”, según su director Bronwen Maddox. Esta cautela británica refleja una preocupación europea más amplia sobre las consecuencias no intencionadas de la acción unilateral estadounidense.
Las Limitaciones del Poder Aéreo: Lecciones Históricas
Uno de los consensos más sólidos entre los analistas es el reconocimiento de las limitaciones inherentes del poder aéreo como herramienta de política exterior. Boot del CFR articula esta preocupación de manera particularmente elocuente:
“A pesar de los impresionantes avances en el poder aéreo desde los años 1950, las palabras de T.R. Fehrenbach sobre la Guerra de Corea siguen siendo relevantes: ‘Puedes volar sobre una tierra para siempre; puedes bombardearla, atomizarla, pulverizarla y limpiarla de vida, pero si deseas defenderla, protegerla y mantenerla para la civilización, debes hacerlo en tierra’”.
Esta limitación fundamental explica por qué conflictos recientes en Iraq, Afganistán y la campaña contra los Houthis han resultado en “estudios de frustración y fracaso”, a pesar de la superioridad aérea occidental.
El Precedente Peligroso: El Efecto Osirak
Los analistas también señalan precedentes históricos preocupantes. El bombardeo israelí del reactor Osirak en Iraq (1981) no detuvo el programa nuclear iraquí, sino que lo intensificó. Como observa Elliott Abrams del CFR: “Es difícil creer que el programa y el conocimiento asociado puedan llegar a su fin de esta manera, pero ciertamente el programa puede ser retrasado y socavado”.
Esta perspectiva histórica sugiere que, paradójicamente, los ataques podrían incentivar a Irán a acelerar el desarrollo de armas nucleares como medio de disuasión contra futuros ataques.
Implicaciones para el Orden Internacional
La Fragmentación de las Alianzas Occidentales
Los ataques han expuesto tensiones fundamentales en la alianza occidental. Mientras Estados Unidos adoptó una aproximación unilateral, Europa busca soluciones diplomáticas sin condenar explícitamente la participación militar estadounidense.
Esta divergencia refleja diferencias más profundas sobre métodos y objetivos estratégicos. Como señala el análisis de CSIS, “Francia, Alemania y el Reino Unido han llamado a la moderación sin ofrecer condena explícita, reflejando la complejidad de mantener unidad occidental ante métodos unilaterales”.
El Debilitamiento del Orden Multilateral
Los ataques preventivos establecen un precedente peligroso para la arquitectura de no proliferación nuclear global. La acción unilateral debilita los marcos multilaterales de seguridad y puede incentivar proliferación nuclear defensiva en otros estados que perciben amenazas existenciales.
Escenarios Futuros: Entre la Esperanza y el Temor
Los analistas han identificado cuatro escenarios principales para la evolución de la crisis:
Desescalada Controlada (40% de probabilidad)
El escenario más probable, según el consenso analítico, involucra que Irán acepte limitaciones nucleares severas bajo presión internacional. Como sugiere Kroenig, Khamenei podría “beber del cáliz envenenado” como su predecesor hizo para terminar la guerra Irán-Iraq.
Escalada Asimétrica (35% de probabilidad)
Panikoff del Atlantic Council describe este escenario como represalias iraníes limitadas contra objetivos estadounidenses, diseñadas para “salvar la cara” ante la audiencia doméstica sin provocar una respuesta masiva.
Escalada Mayor (20% de probabilidad)
Este escenario, temido por los analistas europeos, involucraría el cierre del Estrecho de Hormuz o ataques terroristas masivos, provocando una intervención militar estadounidense directa y masiva.
Colapso del Régimen (5% de probabilidad)
Aunque algunos esperan levantamientos populares, la experiencia histórica sugiere que los bombardeos aéreos tienden a unificar a las poblaciones alrededor de sus líderes en lugar de provocar rebeliones.
La Respuesta Iraní: Factores Críticos
La evolución de la crisis dependerá crucialmente de varios factores internos iraníes:
Cohesión del Aparato de Seguridad: La lealtad de la Guardia Revolucionaria será determinante para la estabilidad del régimen.
Situación Económica: Ya deteriorada por sanciones, enfrentará presión adicional por los costos de reconstrucción.
Legitimidad Popular: La humillación militar internacional podría erosionar el apoyo doméstico al régimen.
Implicaciones Sectoriales: Preparándose para lo Impredecible
Sector Energético
Los mercados energéticos globales enfrentan volatilidad extrema. Las empresas deben activar inmediatamente planes de contingencia para posibles disrupciones en el Estrecho de Hormuz, por donde pasa aproximadamente el 20% del petróleo mundial.
Sector Financiero
Los mercados de commodities experimentarán volatilidad prolongada, con posibles sanciones secundarias expandidas que afectarán instituciones financieras con exposición regional.
Sector Tecnológico
Las empresas deben prepararse para ciberataques iraníes masivos contra infraestructura crítica occidental, reforzando defensas cibernéticas y planes de continuidad operacional.
Conclusión: El Amanecer de una Nueva Era
La Operación Midnight Hammer marca más que una victoria táctica; representa el amanecer de una nueva era en las relaciones internacionales. Como observa Boot del CFR, “el poder aéreo puede causar daño tremendo, pero no puede derrocar un gobierno o doblegar su voluntad. En otras palabras, el poder aéreo no puede terminar una amenaza, solo puede degradarla o contenerla”.
Esta limitación fundamental sugiere que, independientemente del éxito militar inmediato, la gestión de la fase post-ataque será más determinante para el resultado final que la brillantez de la ejecución militar inicial.
El consenso analítico transatlántico confirma que estamos ante un momento bisagra que determinará si el siglo XXI será definido por la competencia entre grandes potencias o por la cooperación multilateral. La próxima semana será crítica para determinar si esta crisis evoluciona hacia una desescalada controlada que consolide un nuevo equilibrio regional, o hacia una escalada que podría desestabilizar la arquitectura de seguridad global.
Como concluye Kroenig del Atlantic Council: “La amenaza nuclear iraní, una de las más serias para la política exterior estadounidense durante más de dos décadas, ya no existe. Esto puede ser el mayor logro de política exterior estadounidense desde el fin de la Guerra Fría”.
Solo el tiempo dirá si esta evaluación optimista se confirma, o si las advertencias de los analistas más cautelosos sobre las limitaciones del poder aéreo y los riesgos de escalada demostrarán ser proféticas.
El International Relations Forum, Círculo del Liceo, continuará monitoreando estos desarrollos y proporcionando análisis actualizado a medida que la situación evolucione.
Fuentes consultadas:
• Foreign Policy Magazine
• Council on Foreign Relations (CFR)
• Atlantic Council
• Center for Strategic and International Studies (CSIS)
• Chatham House
• CIDOB