Las seis fronteras del pensamiento geopolítico: Lecturas recomendadas por el IRF para el verano 2025
Una guía esencial para navegar las corrientes intelectuales que están redefiniendo la diplomacia y las relaciones internacionales
Reflexiono, mientras navego por las cristalinas aguas de Formentera donde la perspectiva que ofrece del Mediterráneo parece especialmente apropiada, en la misión del International Relations Forum: identificar y analizar las tendencias más significativas que están moldeando el panorama geopolítico global. Después de una exhaustiva revisión de las publicaciones más influyentes del año, hemos identificado seis áreas de especial actualidad que todo profesional, académico y observador informado de los asuntos internacionales debe comprender.
Esta selección se basa en las recomendaciones de las instituciones más prestigiosas del campo: el Council on Foreign Relations, The Economist, Foreign Policy, Chatham House, el Institute of World Politics y la red académica H-Diplo. Cada área representa no solo un tema de interés académico, sino un conjunto de desafíos prácticos que están redefiniendo cómo entendemos el poder, la cooperación y el conflicto en el siglo XXI.
I. La nueva arquitectura de la competencia entre grandes potencias
La rivalidad sino-americana ha evolucionado más allá de las categorías tradicionales de la Guerra Fría, creando un nuevo paradigma de competencia que combina elementos militares, económicos, tecnológicos y normativos. Esta competencia no se desarrolla en un vacío bilateral, sino que está reformulando las alianzas globales y creando nuevas formas de alineamiento geopolítico.
Lectura esencial: Fuses, Chains, and Backlashes: China, the United States, and the Dynamics of Conflict Contagion and Escalation por Steve Chan (Oxford University Press, 2025)
Chan ofrece un marco analítico sofisticado para entender cómo los conflictos pueden propagarse e intensificarse en la era de la competencia sino-americana. Su análisis va más allá de las narrativas simplistas de confrontación para examinar las dinámicas complejas de escalación y desescalación que caracterizan esta rivalidad. El libro es particularmente valioso por su enfoque en los mecanismos de contagio de conflictos y las estrategias para evitar escaladas no deseadas.
Perspectiva complementaria: The Upside of US-Chinese Strategic Competition: Institutional Balancing and Order Transition in the Asia Pacific por Kai He y Huiyun Feng (Cambridge University Press, 2025)
He, y Feng ofrecen una perspectiva optimista poco común en el debate actual, argumentando que la competencia sino-americana puede generar beneficios inesperados a través del equilibrio institucional en Asia-Pacífico. Su análisis sugiere que la rivalidad puede estimular la innovación institucional y fortalecer la cooperación regional, proporcionando un contrapunto necesario a las narrativas predominantemente pesimistas sobre esta competencia.
II. La transformación del orden mundial y el futuro del multilateralismo
El orden internacional liberal establecido después de 1945 enfrenta presiones sin precedentes desde múltiples direcciones. La fragmentación institucional, el ascenso de potencias revisionistas y la erosión de las normas tradicionales están creando un momento de transición histórica cuyo desenlace permanece incierto.
Lectura fundamental: An Open World: How America Can Win the Contest for Twenty-First-Century Order por Rebecca Lissner (Yale University Press, 2020)
Lissner presenta una visión renovada para la política exterior americana y el liderazgo global en una época de transformación histórica. Su propuesta de un enfoque más inclusivo y adaptable al liderazgo americano reconoce tanto las limitaciones del poder estadounidense como las oportunidades para construir coaliciones más amplias y efectivas. El libro es especialmente valioso por su combinación de realismo estratégico con aspiraciones normativas.
Análisis complementario: Cooperative Complexity: The Next Level of Global Economic Governance por Richard Clark (Cambridge University Press, 2025)
Clark aborda específicamente los desafíos de la gobernanza económica global en un mundo cada vez más complejo y multipolar. Su propuesta de nuevos marcos institucionales que puedan manejar la creciente complejidad de la economía mundial ofrece ideas prácticas para reformar las instituciones internacionales existentes y crear nuevas formas de cooperación global.
III. Evolución de los conflictos y la seguridad internacional
La naturaleza de los conflictos internacionales está experimentando una transformación fundamental. Desde la guerra híbrida hasta la competencia en el espacio cibernético, pasando por nuevas formas de disuasión nuclear, el panorama de seguridad del siglo XXI requiere marcos conceptuales completamente nuevos.
Análisis esencial: Wars Without End: Competitive Intervention, Escalation Control, and Protracted Conflict por Noel Anderson (Oxford University Press, 2025)
Anderson proporciona un análisis sistemático de los conflictos prolongados y la intervención competitiva entre grandes potencias en la era contemporánea. Su trabajo es particularmente relevante para entender cómo las rivalidades geopolíticas se manifiestan a través de conflictos proxy y ofrece posiciones cruciales sobre el control de escalada en un mundo multipolar. El libro combina rigor teórico con análisis de casos contemporáneos, desde Siria hasta Ucrania.
Perspectiva tecnológica: Under the Nuclear Shadow: China's Information-Age Weapons in International Security por Fiona S. Cunningham (Princeton University Press, 2025)
Cunningham examina cómo China está desarrollando capacidades militares específicamente diseñadas para la era de la información y sus implicaciones para la seguridad internacional. Su análisis de la intersección entre tecnología, estrategia nuclear y competencia geopolítica es fundamental para entender cómo la revolución tecnológica está transformando la naturaleza misma del poder militar y la disuasión estratégica.
IV. Economía política global: Poder, mercados y soberanía
La globalización económica está siendo reconfigurada por fuerzas geopolíticas, creando nuevas formas de interdependencia y vulnerabilidad. El uso de herramientas económicas como instrumentos de política exterior ha alcanzado una sofisticación sin precedentes, mientras que los modelos tradicionales de capitalismo enfrentan desafíos tanto internos como externos.
Análisis fundamental: Political Capitalism: How Economic and Political Power Is Made and Maintained por Randall G. Holcombe (Cambridge University Press, 2018)
Holcombe ofrece una perspectiva crítica sobre el entrelazamiento entre poder político y económico en las sociedades contemporáneas. Su análisis de conceptos como el "capitalismo de colegueo" y las dinámicas de captura regulatoria es esencial para entender cómo las élites económicas y políticas mantienen el poder a través de relaciones cooperativas. El libro proporciona un marco teórico valioso para analizar las implicaciones de estos fenómenos para la gobernanza global y la competencia internacional.
Dimensión geopolítica: Underground Empire: How America Weaponized the World Economy por Henry Farrell y Abraham Newman (Henry Holt and Co., 2024)
Farrell y Newman revelan cómo Estados Unidos ha transformado su posición dominante en la economía global en una herramienta de política exterior. Su análisis del uso de sanciones, control de sistemas financieros y otras formas de poder económico ilustra cómo la interdependencia económica puede convertirse en una fuente de vulnerabilidad estratégica. El libro es fundamental para entender las nuevas dimensiones de la competencia geopolítica en la era de la globalización financiera.
V. El resurgimiento autoritario y la competencia de sistemas
El ascenso de regímenes autoritarios y su creciente capacidad para proyectar influencia más allá de sus fronteras representa uno de los desafíos más significativos para el orden internacional contemporáneo. Esta tendencia no se limita a la competencia militar o económica, sino que incluye la competencia entre modelos normativos y sistemas de gobernanza.
Análisis comprehensivo: Dictating the Agenda: The Authoritarian Resurgence in World Politics por Alexander Dukalskis y Alexander Cooley (Oxford University Press, 2025)
Dukalskis y Cooley proporcionan el análisis más completo disponible sobre cómo los regímenes autoritarios están influyendo en la política mundial. Su examen de las estrategias que utilizan estos regímenes para proyectar poder e influencia más allá de sus fronteras es esencial para entender las nuevas formas de competencia normativa e institucional. El libro documenta cómo los autoritarismos contemporáneos han desarrollado herramientas sofisticadas para desafiar las normas democráticas internacionales.
Perspectiva regional: The Great Betrayal: The Struggle for Freedom and Democracy in the Middle East por Fawaz A. Gerges (Princeton University Press, 2025)
Gerges ofrece una perspectiva crítica sobre las intervenciones occidentales en Medio Oriente y sus consecuencias para la democracia y la libertad en la región. Su análisis de las promesas no cumplidas de la Primavera Árabe y las lecciones para futuras políticas hacia la región proporciona puntos de vista valiosos sobre los límites de la promoción democrática externa y las complejidades de la transformación política en contextos autoritarios.
VI. Tecnología y la “Nueva Geopolítica Digital”
La revolución tecnológica no es simplemente un factor sectorial en las relaciones internacionales, sino una fuerza transformadora que está redefiniendo la naturaleza misma del poder, la soberanía y la competencia internacional. Desde la inteligencia artificial hasta las criptomonedas, las nuevas tecnologías están creando nuevos dominios de competencia geopolítica
.
Visión integral: World Builders: Technology and the New Geopolitics por Bruno Maçães (Cambridge University Press, 2025)
Maçães examina cómo la tecnología está cambiando la geopolítica global de maneras fundamentales. Su análisis abarca desde la inteligencia artificial hasta las criptomonedas, explorando cómo las innovaciones tecnológicas están creando nuevas formas de poder y competencia internacional. El libro es particularmente valioso por su enfoque en cómo diferentes países y regiones están desarrollando estrategias tecnológicas distintivas que reflejan sus valores y objetivos geopolíticos.
Dimensión estratégica: Como complemento, el trabajo de Cunningham sobre las armas de la era de la información de China (Under the Nuclear Shadow) proporciona un análisis específico de cómo una gran potencia está integrando las nuevas tecnologías en su estrategia de seguridad nacional, ilustrando las implicaciones prácticas de la revolución tecnológica para la estabilidad internacional.
Reflexiones finales: navegando la complejidad contemporánea
Estas seis áreas no existen en compartimentos separados ni tampoco son disciplinas individualizadas, sino que se cruzan, solapan y refuerzan mutuamente de maneras complejas. La competencia entre grandes potencias se desarrolla tanto en el dominio tecnológico como en el económico; el resurgimiento autoritario aprovecha las vulnerabilidades del orden multilateral; los nuevos conflictos incorporan dimensiones cibernéticas y económicas junto con las militares tradicionales.
Para los socios del IRF y miembros del Círculo del Liceo, profesionales de las relaciones internacionales, académicos, generadores de opinión y policymakers, entender estas intersecciones es crucial para desarrollar estrategias efectivas en un mundo cada vez más complejo. Los libros recomendados en cada área no solo proporcionan análisis profundos de sus respectivos temas, sino que también ofrecen las herramientas conceptuales necesarias para navegar esta complejidad.
El International Relations Forum continuará monitorizando estos desarrollos y actualizando nuestras recomendaciones a medida que emerjan nuevos análisis y perspectivas. En un campo donde el cambio es la única constante, mantenerse informado no es solo una ventaja profesional, sino una necesidad estratégica.
Fuentes consultadas: Council on Foreign Relations, The Economist, Foreign Policy, Chatham House, Institute of World Politics, H-Diplo Network, Financial Times.