Boletín de Situación Internacional del 8 al 14 de septiembre
El multilateralismo no desaparece: se fragmenta y se administra. Entre Doha y el debate europeo sobre defensa, la semana revela realineamientos discretos y tensiones institucionales.
INTRODUCCION
La semana refuerza un patrón de realineamientos graduales más que de quiebras súbitas. En lo sistémico, el debate se desplaza de “salvar” el multilateralismo a gestionar su fragmentación con soluciones de geometría variable. En Oriente Medio, el golpe en Doha exhibe los límites de la coerción extraterritorial cuando interfiere con canales de mediación vitales.
En el eje transatlántico, el debate sobre el 5% OTAN abre una conversación incómoda —pero necesaria— sobre capacidades reales, coordinación industrial y sostenibilidad fiscal. Por su parte, la fricción institucional en Washington introduce incertidumbre operacional en un momento de elevada densidad de riesgos internos y externos.
El denominador común: intermediación y resiliencia serán tan importantes como el poder duro para navegar un entorno más denso y menos predecible.
TEMAS PRINCIPALES ANALIZADOS
1. El estado del sistema multilateral: Perspectivas contrapuestas
Origen: La Gran Divergencia Analítica
Esta semana cristaliza un debate central entre los principales focos de pensamiento geopolítico sobre el futuro del orden internacional. Las lecturas oscilan entre diagnósticos de colapso y pronósticos de transición prolongada, diferencias que reflejan no solo enfoques metodológicos (realismo estructural vs. institucionalismo) sino también geografías intelectuales distintas sobre la naturaleza y distribución del poder. A nivel empírico, los acontecimientos de estos días —UNGA 80 y el ciclo de cumbres y desfiles en China— ofrecen material para ambas interpretaciones.
A. La Tesis del Colapso Irreversible
Jo Inge Bekkevold (Instituto Noruego de Estudios de Defensa) presenta en Foreign Policy el argumento más categórico sobre el fin del multilateralismo. En clave realista clásica, concibe las instituciones como reflejos del equilibrio de poder y no como actores con agencia propia. “El sistema multilateral establecido al final de la Segunda Guerra Mundial […] se está desmoronando ahora ante nuestros ojos”, sostiene Foreign Policy
Su tesis descansa en tres pilares:
Cambio estructural del poder. La “era dorada” (aprox. 1991–2010) coincide con el momento unipolar de EE. UU. La transición hacia una competencia EE. UU.–China traslada el énfasis a ganancias relativas, reduciendo la disposición a sostener reglas universales.
Desacoplamiento económico y tecnológico. La intensificación de aranceles, controles de exportación y restricciones a flujos de capital y conocimiento fragmenta regímenes y cadenas de valor, dificultando consensos amplios. Por ejemplo, el refuerzo estadounidense de controles de semiconductores y la tensión arancelaria con China en 2025).
Auge del nacionalismo político. La normalización de agendas soberanistas en potencias y medianas potencias (de Washington a Nueva Delhi y Moscú) alimenta preferencias por arreglos selectivos y por la autonomía estratégica sobre la gobernanza universal. (Véase el retroceso estadounidense en UNESCO/OMS/París y la erosión de consensos en foros de desarrollo).
B. La Perspectiva de la Transición Generacional
Chatham House ofrece una evaluación matizada: “puede tomar una generación” forjar un orden estable, no por catástrofe, sino por recomposición gradual hacia una “realidad mezclada” de regímenes y coaliciones superpuestas. El contexto de UNGA 80 (apertura el 9 de septiembre) ilustra esa disonancia: una agenda provisional amplia ( unos 180 puntos) y una atmósfera marcada por la guerra de Gaza conviven con el escepticismo de Washington hacia el proceso multilateral.
En paralelo, China proyecta una imagen de “orden alternativo”: la cumbre de la OCS (SCO) en Tianjin (31 ago–1 sep) y el desfile militar en Pekín (3 sep), con Xi Jinping flanqueado por Vladimir Putin y Kim Jong Un, señalan una narrativa de estabilidad y multipolaridad no occidental.
Además, en Tianjin, Pekín impulsó la creación de un Banco de Desarrollo de la OCS y otras plataformas sectoriales (energía, economía digital), reforzando la tesis de coexistencia de órdenes más que de colapso del existente.
C. El Enfoque Pragmático del Minilateralismo
Council on Foreign Relations (CFR) adopta una posición intermedia: ante la parálisis de instituciones universales, proliferan arreglos “minilaterales” funcionales entre actores con intereses alineados. La reforma del Consejo de Seguridad sigue encallada, mientras crecen coaliciones ad hoc.
Ejemplos ilustrativos:
AUKUS (Australia–Reino Unido–EE. UU.), cooperación en capacidades avanzadas y submarinos nucleares.
Quad (EE. UU.–Japón–India–Australia), coordinación estratégica y grupos de trabajo temáticos (p. ej., clima).
I2U2 (India–Israel–EAU–EE. UU.), iniciativas económico‑tecnológicas (p. ej., corredores alimentarios con inversión emiratí).
Estos formatos, aunque de alcance más acotado, muestran mayor tracción operativa porque alinean incentivos y reducen el número de vetos potenciales.
D. La Paradoja de la Predicción
El propio debate moldea el resultado: los pronósticos de colapso pueden autocumplirse si inducen estrategias de repliegue; a la inversa, la inversión política en adaptar marcos multilaterales puede extender su utilidad más allá de lo que anticipa el análisis estructural. En 2025, la evidencia sugiere realineamientos graduales, no rupturas súbitas: coexistencia de foros universales debilitados, minilateralismo operativo y ensayos de instituciones alternativas.
2. Debates sobre Gastos de Defensa y Autonomía Europea
La encrucijada estratégica. El análisis de Josep Borrell y Domènec Ruiz Devesa (CIDOB) cuestiona la viabilidad y conveniencia de fijar el 5% del PIB en 2035 como nuevo listón de gasto. Sostienen que el problema no es tanto “gastar más” como gastar mejor, ordenando prioridades, industria y compras a escala europea. El salto presupuestario sería de una magnitud inédita y, sin reforma de la base industrial y de los mecanismos de adquisición, arriesga comprometer el consenso social que sostiene la política de defensa.
La posición española. España ha articulado una disidencia constructiva:
Eficiencia > volumen: priorizar adquisiciones conjuntas y evitar duplicidades nacionales.
Sostenibilidad fiscal: preservar servicios públicos como condición del apoyo ciudadano.
Autonomía estratégica: reducir dependencias tecnológicas extracomunitarias para ganar margen político‑militar.
La trampa estratégica. Si Europa no llega al 5%, será tachada de incumplidora; si llega, puede reforzar la narrativa de que EE. UU. es prescindible, sin garantizar mayor autonomía. El dilema subraya que las métricas de gasto no sustituyen a una estrategia industrial, tecnológica y operativa común.
3. Complicaciones Diplomáticas tras el Ataque en Qatar
Ruptura del consenso mediador. El ataque israelí del 9 de septiembre en Doha, dirigido contra dirigentes de Hamás, tensiona la arquitectura de mediación que había sostenido negociaciones intermitentes sobre Gaza. La secuencia —notificación previa a Washington, sorpresa en Doha— ha generado costes diplomáticos para Qatar, aliado clave de EE. UU. y anfitrión de canales con actores islamistas.
Realineamientos y límites. La respuesta árabe, mayoritariamente condenatoria, y la frialdad de las reacciones occidentales revelan brechas transatlánticas y cálculos domésticos en el Golfo. Según Steven A. Cook (CFR), Egipto podría asumir un papel mediador más central, aunque con menor neutralidad percibida que Qatar, lo que complicaría tránsitos hacia un alto el fuego. El episodio añade fricción a los Acuerdos de Abraham y fija un precedente sensible: operaciones en territorio de un socio de EE. UU. con impacto en la percepción de soberanía y garantías de seguridad.
LO QUE SE SUSURRA EN LOS CÍRCULOS
1. Crisis interna en el FBI: una “tormenta perfecta” en marcha.
El brief de Jeff Stein en SpyTalk describe un clima de desorden en el FBI bajo la dirección de Kash Patel: purgas políticas, caída de moral y querellas por despidos que habrían obedecido a “pruebas de lealtad”. El diagnóstico deja de ser patrimonio de críticos demócratas: figuras conservadoras —como Chris Rufo— también han cuestionado si la estructura actual del Buró está a la altura del reto de contener el extremismo violento.
El caso que cataliza la tensión es el asesinato de Charlie Kirk en Utah. Aquí, las narrativas compiten: mientras The Washington Post recoge que el sospechoso Tyler Robinson (22) mostraba una “ideología de izquierdas”, el resumen de SpyTalk sostiene que se trataría de un simpatizante alt‑right que habría considerado a Kirk “insuficientemente conservador”. A día de hoy, las autoridades no han cerrado el móvil del crimen; prudencia interpretativa es obligada. The Washington Post
Más allá del caso, varios medios reportan ceses y salidas de alto perfil. Destaca la marcha de Mehtab Syed, nombrada en febrero para dirigir la oficina del FBI en Salt Lake City y retirada del puesto en agosto, citada como ejemplo de depuración con impacto operativo. Demandas en tribunales y análisis de veteranos apuntan a una degradación de capacidades en contrainteligencia y extremismo doméstico.
2. Operaciones encubiertas en México: las “unidades vetadas” por la CIA.
Según una investigación de Reuters, la CIA habría trabajado durante años con unidades especiales mexicanas para cazar capos, bajo un sistema de “vetting” que incluye polígrafos administrados por EE. UU., controles de antecedentes y apoyo logístico y financiero. Según esas fuentes, al menos dos unidades (una del Ejército y otra de la Marina) operarían hoy con ese sello. En este marco se contextualiza la captura de Ovidio Guzmán López. Más allá del debate sobre la fiabilidad de los polígrafos, el punto central es la densidad de interoperabilidad clandestina bilateral.
3. Drones rusos sobre Polonia: sonda, intimidación y señal de inteligencia.
La incursión de drones rusos en territorio polaco fue leída por Varsovia como un test de respuesta de la OTAN. Reuters y The Guardian documentan refuerzos aliados en el flanco oriental y un discurso oficial que subraya la naturaleza exploratoria del episodio. Analistas citados por SpyTalk —entre ellos Mark Galeotti— hablan de “sondeo y advertencia”, con posible componente de vigilancia de rutas logísticas hacia Ucrania.
4. Ciberinteligencia china: APT41 y el señuelo “Moolenaar”.
En paralelo, varias fuentes técnicas reportan una campaña atribuida a APT41 (Ministerio de Seguridad del Estado, China) que habría suplantado al congresista John Moolenaar para recabar insumos sobre sanciones a China: Dark Reading y The Hacker News detallan correos con un supuesto borrador legislativo que en realidad contenía malware, dirigidos a grupos comerciales, bufetes y agencias. Lo relevante no es solo el vector (phishing altamente creíble) sino la selección de blancos: nodos de influencia en la formulación de política comercial.
5. Red bielorrusa desmantelada: cooperación judicial UE en acción.
En Europa Oriental, autoridades de Rumanía, Chequia y Hungría informaron del desmantelamiento de una red de espionaje vinculada al KGB bielorruso, con la detención en Rumanía de un ex alto cargo del servicio de inteligencia moldavo. La operación, reportada por Euractiv y Balkan Insight, sugiere un patrón de reclutamiento regional e intenta cortar líneas de obtención de información sensible en la UE. Euractiv+1
SECCIONES COMPLEMENTARIAS
Diplomacia en Movimiento
La actividad diplomática de la semana ha estado marcada por la gira del presidente francés, Emmanuel Macron, por Asia Central. Su visita a Kazajistán y Uzbekistán busca asegurar un mayor suministro de uranio para Francia, en un claro movimiento para reducir la dependencia energética de Rusia. Este acercamiento a las ex repúblicas soviéticas es una pieza clave en la estrategia europea de diversificación de fuentes de energía y un intento de contrarrestar la influencia de Moscú y Pekín en la región.
Por otro lado, la Unión Africana (UA) ha intensificado sus esfuerzos de mediación en el conflicto de Etiopía. Tras la declaración de Addis Abeba sobre Medios, Clima, Paz y Seguridad, la UA busca consolidar un alto el fuego duradero y facilitar un diálogo nacional inclusivo. Sin embargo, la complejidad del conflicto y la multiplicidad de actores armados siguen siendo un obstáculo formidable para alcanzar una paz sostenible.
Noticias Breves Relevantes
•Elecciones en Argentina: El partido del presidente Javier Milei sufrió un duro revés en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo se impuso con un 47% de los votos. Este resultado se interpreta como un test de popularidad para Milei de cara a las elecciones nacionales de octubre y evidencia la polarización política que vive el país.
•Cumbre del G7 sobre Seguridad Alimentaria: En la cumbre celebrada en Kananaskis (Canadá), los líderes del G7 lanzaron la "Apulia Food Systems Initiative" para hacer frente a la inseguridad alimentaria y el cambio climático, con un foco especial en los países de bajos ingresos de África. A pesar de la iniciativa, organizaciones como Oxfam han calificado la cumbre como una "oportunidad perdida" por la falta de compromisos concretos.
•Avances en la regulación de la IA en la UE: La Comisión Europea ha presentado una nueva propuesta para regular el desarrollo y uso de la inteligencia artificial, buscando un equilibrio entre la innovación y la protección de los derechos fundamentales. La propuesta incluye la prohibición de ciertos usos de la IA considerados de "riesgo inaceptable".
Análisis de Disparidades
Una de las disparidades más notables de la semana es la diferente perspectiva sobre la relación transatlántica. Mientras que la mayoría de los think tanks estadounidenses y británicos se centran en la competencia con China y el declive del liderazgo de EE.UU., CIDOB ofrece una visión eminentemente europea, criticando la "vasallización" del continente y abogando por una mayor autonomía estratégica. Esta diferencia de enfoque evidencia la creciente brecha de percepciones a ambos lados del Atlántico.
Otra disparidad clave reside en el acceso a la información. SpyTalk, a través de sus fuentes en la comunidad de inteligencia, ofrece una visión única de la crisis interna del FBI que no se encuentra en ningún otro medio mainstream. Esto subraya la importancia de las fuentes especializadas y de nicho para obtener una comprensión completa de la realidad política y de seguridad.
Agenda de la Próxima Semana
•16-18 de septiembre: Cumbre de la ASEAN en Yakarta, Indonesia. Se espera que la crisis en Myanmar y las disputas territoriales en el Mar de China Meridional dominen la agenda.
•19 de septiembre: Reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en Ucrania. Se debatirá el último informe del OIEA sobre la seguridad de la central nuclear de Zaporiyia.
•20-22 de septiembre: Foro Económico Mundial celebra su reunión anual en Davos, Suiza, con un enfoque en la "Cooperación en un mundo fragmentado".
CONCLUSIONES
No es que el multilateralismo haya muerto; es que ha perdido centro de gravedad. La noticia de la semana no es un funeral, sino un cambio de guion: ya no se trata de “salvar” el orden, sino de administrar su fragmentación con reglas mínimas comunes y acuerdos de geometría variable.
Doha lo ha recordado con crudeza. Un ataque quirúrgico puede desbaratar meses de intermediación silenciosa y forzar a los actores a recalcular sus posiciones. Si Egipto gana peso y Qatar lo cede, no es un simple relevo: es la constatación de que la mediación es tan estratégica como la disuasión, y tan frágil como sus incentivos.
Europa, mientras tanto, discute números que no sustituyen a una estrategia. Elevar el gasto al 5% del PIB suena contundente; convertirlo en capacidades interoperables, en compras conjuntas y en autonomía tecnológica suena más difícil, pero es la única vía para que cada euro de defensa compre seguridad, no dependencia.
Al otro lado del Atlántico, las instituciones importan. Un FBI bajo presión política y con rotación de cuadros no es un asunto doméstico menor: en un entorno de competencia subumbral —drones que prueban reflejos, ciberataques que exploran fisuras— la resiliencia institucional es un activo de seguridad colectiva.
La competencia, hoy, se libra en capas. En lo visible, fronteras y cielos; en lo invisible, cadenas logísticas, datos, semiconductores. Y también en algo más prosaico: controles de exportación que eviten que la tecnología que defendemos alimente sistemas que negamos.
La conclusión no es dramática, pero sí exigente. El mundo se está realineando gradualmente. El éxito no se medirá por la grandilocuencia de las metas, sino por la calidad de las coaliciones, la fineza de la mediación y la coherencia entre lo que Europa y sus aliados dicen defender y lo que, en efecto, financian, compran y despliegan. Esa es la ruta estrecha entre la parálisis y la temeridad.